
Agustín Farabundo Marti nació en Teotepeque, La Libertad, Departamento de El Salvador, el 5 de mayo de 1893 y creció en las remotas montañas de la costa balsameras de ese lugar. Hijo de Pedro Marti y Socorro Rodríguez. Sexto hijo de un total de 14.
1280 hectáreas de tierras pertenecían a Pedro Marti...la familia vive en un ambiente agrícola. Farabundo crece en medio de colonos y jornaleros. A sus 20 años, como estudiante ya se identificaba con la clase trabajadora. Farabundo se bachillera en 1913 de un colegio salesiano, obteniendo el diploma de bachiller en ciencias y letras. Ingresa a la Universidad Nacional en la carrera de Jurisprudencia y Ciencias Sociales.
Comenzó a jugar un rol activo en la lucha contra el régimen de Meléndez-Quiñónez a temprana edad. Por organizar un acto en apoyo a la Asociación de Estudiantes Unionistas, grupo guatemalteco que exigía el fin de la dictadura de Estrada Cabrera en ese país vecino es encarcelado en Zacatecoluca. En 1920 la Asociación de Estudiantes Universitarios pide la libertad de Farabundo Marti.
Ese mismo año Farabundo es deportado a Guatemala, al exilio por cinco años en donde continua sus estudios en la Universidad de San Carlos. Durante meses desaparecía de las aulas. Finalmente se le encontraba trabajando en una fabrica de cervezas, como peón en los ingenios de azúcar o como albañil, de esta manera logro experimentar en carne propia la explotación que sufría el pueblo. Martí aprende en este periodo gran parte de la lengua vernácula de las comunidades Quiche viviendo entre ellos. Sigue su formación y se identifica con los oprimidos y se une a la lucha de los Indios del Quiche.

A los pocos días regresa clandestinamente a El Salvador a seguir organizando a los trabajadores. Ya desde 1925 hasta 1928 Marti trabaja febrilmente junto a la Federación Regional de Trabajadores de El Salvador. Farabundo conocido bajo el pseudonimo de "El Negro" se gana nombre en los círculos de intelectuales.
En 1928, Marti viaja a New York para tomar contacto con la dirección central de la Liga Antiimperialista de las Americas que le encarga situarse en Nicaragua como su representante ante Sandino. En El Salvador lo nombran responsable de una Brigada que luchara junto a Sandino. Después de luchar en Nicaragua junto a Sandino, viajó a México donde se convirtió en el Líder Latinoamericano del Socorro Rojo Internacional.

A esa altura la lucha se había incrementado en El Salvador con huelgas y protestas en todo el país contra la opresión, persecución política, el desempleo, el hambre y la pobreza. La persecución, el arresto y la deportación era algo común.
Farabundo y otros líderes del PCS fueron arrestados en la insurrección general del 22 de enero de 1932. El 1 de febrero fue ejecutado por un escuadrón del ejército asesino y represivo
No hay comentarios:
Publicar un comentario